Estados Unidos decidió abandonar el Pacto mundial sobre migración y refugiados, un mecanismo convocado por la Organización de las Naciones Unidas que está aún en negociación; el pacto busca establecer medidas internacionales para regular la migración a nivel mundial.
El sábado, la representante del gobierno de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, anunció que su país se levantaría de las mesas de negociación y que también abandonaría la Declaración de Nueva York, un documento que sienta las bases para el Pacto Mundial y que busca “salvar vidas, proteger derechos y compartir la responsabilidad a escala mundial” sobre el tema de migrantes y refugiados.
“Estados Unidos está orgulloso de su herencia migrante y de nuestro largo historial y liderazgo moral al proveer apoyo a la población de migrantes y refugiados en el mundo… Pero nuestras decisiones sobre políticas migratorias deben ser siempre hechas por los Estadounidenses y sólo por nosotros”, expresó la representante en un tuit.
Ambassador Nikki Haley: “America is proud of our immigrant heritage and our long-standing moral leadership in providing support to migrant and refugee populations across the globe…But our decisions on immigration policies must always be made by Americans and Americans alone.” pic.twitter.com/By2ObmBrEy
— US Mission to the UN (@USUN) 3 de diciembre de 2017
A partir de este lunes 4 de diciembre y hasta el miércoles 6, se realizará en Puerto Vallarta, Jalisco, un encuentro preparativo para la discusión del Pacto mundial. El inicio del encuentro fue marcado poe la protesta de diversas organizaciones defensoras de migrantes provenientes de todo el continente que han formado el Bloque latinoamericano de organizaciones de la sociedad civil y colectivos de migrantes, conformado por más 60 grupos de América Latina que buscan incidir en las decisiones que se tomen en el pacto.

De acuerdo con Claudia León que forma parte del Bloque y quien también es defensora de migrantes en el estado de Querétaro, en las negociaciones se pueden encontrar dos bloques muy claros: el de los líderes mundiales de derecha que están impulsando una regulación de la migración bajo estándares de prohibición, de expansión de los centros de detención, y de más deportaciones; contra el de la sociedad civil y el de la organización Internacional de migraciones así como otras de las Naciones Unidas que están buscando un enfoque que proteja más los derechos humanos.
De acuerdo con Claudia, la decisión de Estados Unidos es una muestra más de su agenda xenófoba, en la que ni siquiera hay un interés por los derechos de los migrantes, sino más bien en reforzar su política de seguridad.
“A México le cayó de perlas que Estados Unidos se haya salido, porque el supermalo, que era Estados Unidos ya no está. Así en el discurso de apertura, Videgaray pudo mostrar una cara muy amigable hacia las migraciones, pero que es una doble cara y un doble mensaje, porque o México no ha cumplido en temas urgentes, como la desaparición de migrantes, que en la última década llega a 70 mil personas”, asegura Claudia.
A pesar de que aún es demasiado temprano para saber si el pacto resultará algo positivo o impondrá más restricciones a la migración a nivel mundial, el papel de Estados Unidos pudo haber sido decisivo, pues en caso de que se desarrollaran mecanismos para proteger los derechos de las personas migrantes, hubiera sido indispensable que Estados Unidos demostrara cierta voluntad política consideró.
Esta decisión sigue la política de “Estados Unidos primero” marcada por Donald Trump desde su llegada al poder; las decisiones de prohibir la entrada de personas de países musulmanes, de reforzar a la patrulla fronteriza, de fortalecer la vigilancia en la frontera con México y construir un muro, así como de terminar los permisos de estancia temporal a migrantes originarios de diversos países de Centroamérica y el Caribe, como Haití, Nicaragua y Honduras siguen la misma línea.
Al respecto, el vocal del presidente de la Asamblea general de la ONU, Miroslav Lajčák, emitió un comunicado en el que asegura que en la Declaración de Nueva York, los estados firmantes aceptaron que “ningún país en el mundo puede manejar la migración internacional solo”.
Tags: migración, ONU, pacto mundial, Pacto mundial sobre migración y refugiados, refugiados, TRUMP