El Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) presentó este jueves 10 de agosto su informe “Un Viaje sin Rastros. Mujeres Migrantes que transitan por México en situación irregular”, el cual aborda las estrategias de viaje de las mujeres, los riesgos que enfrentan, así como los derechos que le son violentados.
En su participación, la ex senadora Amalia García Medina habló sobre su experiencia en la Misión Internacional de Verificación sobre la situación de los Derechos Humanos de los migrantes en Honduras, que se realizó en julio.
Por su parte, Daniela Pastrana, directora ejecutiva de la Red de Periodistas de a Pie, explicó algunos de los aprendizajes y hallazgos que ha tenido el equipo de En el Camino con la publicación de varios reportajes sobre la migración femenina, como el de Ellas Huyen, que muestra los motivos de las mujeres para salir de sus países o el de Mujeres, atrapadas en una frontera imaginaria, que muestra los estigmas que sufren las mujeres centroamericanas en México en función de sus lugares de origen.

También habló del reportaje de Familias rotas, vidas vaciadas, que fue motivado por una historia que conoció a través del IMUMI, y que muestra que además de las condiciones sociales y de la violencia generada por grupos criminales, hay legislaciones y políticas públicas que provocan una separación familiar forzada.
“Es una política muy cruel. En el albergue de Irapuato conocimos a Delsy, una chica muy joven, hondureña, que pretendìa cruzar por Tamaulipas. Ella había dejado a su hijo de año y medio en su casa, y nos contó que en el tren al que se subió venía otra chica con un bebé enfermo que no dejaba de llorar. Ella pensaba regresar a su casa en dos años y lo que más le asustaba era no poder hacerlo. Yo muchas veces pienso en ella, si habrá logrado llegar. Sobre todo, pienso en qué terrible decisión deben tomar estas mujeres: viajar con sus hijos y exponerlos a los mismos peligros, o dejarlos, sin saber si algún día podrán regresar con ellos”.
La investigación realizada por IMUMI muestra que en los últimos 10 años el flujo de la migración femenina representa aproximadamente 20% del total de personas en tránsito irregular por nuestro país. Sin embargo, en enero de del 2011, 47% del total de las personas migrantes irregulares viviendo en Estados Unidos eran mujeres.
Estas diferencias estadísticas reflejan que existe una menor circularidad de las mujeres en los flujos migratorios conocidos; optan por circular por carreteras, se hospeden en hoteles o casas de huéspedes, invierten en documentación falsa y siete de cada 10 contrata los servicios de un traficante.
Todos estos gastos se hacen bajo la noción de que la clandestinidad les ofrece una mayor protección en su viaje, pero no sólo terminan endeudadas, su método de viaje de forma invisible también las deja expuestas a ser víctimas de extorsión, violencia sexual y secuestro.
Las personas migrantes han interiorizado a tal punto la criminalización de su condición, sus propósitos y su viaje, que están dispuestas a pagar el precio de renunciar a sus derechos más elementales, incluyendo el derecho a denunciar las agresiones en su contra, indica el informe.
Aquí puedes revisar el informe completo
Video: Mujeres migrantes centroamericanas en tránsito irregular por México
Tags: Amalia García, Daniela Pastrana, IMUMI, informe, mujeres migrantes, Viaje sin Rastros