Refugiados en México, en el olvido y marginados


junio 20, 2014

Hace 14 años la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 20 de junio Día Mundial del Refugiado; en este aniversario,  la realidad de los refugiados en México está marcada por el olvido de las autoridades y a la discriminación social. […]

Por: En el camino / STAFF

Refugiados en México, en el olvido y marginados

Hace 14 años la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 20 de junio Día Mundial del Refugiado; en este aniversario,  la realidad de los refugiados en México está marcada por el olvido de las autoridades y a la discriminación social. […]

Por: En el camino / STAFF

Hace 14 años la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 20 de junio Día Mundial del Refugiado; en este aniversario,  la realidad de los refugiados en México está marcada por el olvido de las autoridades y a la discriminación social.

Las cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados revelan que de 2002 a 2013 se ha dado refugio a mil 674 personas. Lo que representa menos del 25% del total de solicitudes recibidas.

Una vez que las personas reciben refugio en México, éstas se enfrentan a múltiples problemas, ya que el país no cuenta con programas específicos para dar apoyo a los refugiados que no hablan español y tampoco distribuye suficiente información para que en oficinas de gobierno y en empresas privadas se reconozca el documento de residencia como una identificación oficial mexicana que los hace merecedores de derechos y obligaciones como el resto de los ciudadanos.

Carolina Carreño, coordinadora de Atención y Servicios de la organización Sin Fronters, comentó “México no conoce a las personas extranjeras que están conviviendo con los mexicanos, hay poco conocimiento de las personas refugiadas. El documento de identidad es poco conocido y poco usado en instituciones tanto públicas como privadas como documento de identidad que los hace merecedores de los mismos derechos y obligaciones. Esto los invisibiliza y les hace difícil acceder a programas gubernamentales”.

Otras dificultades a las que se enfrentan los refugiados en México es a la discriminación laboral, pues según lo visto por Sin Fronteras, todavía hay empresas que se niegan a equiparar las capacidades de las personas extranjeras a la de los mexicanos.

El tema educativo tampoco está exento de estos problemas. Sin Fronteras considera que es necesario que en escuelas tanto públicas como privadas reciban capacitación anual sobre el tema de refugiados, pues lo más común es que no se pueda inscribir a los niños porque exigen un acta de nacimiento o un certificado de estudios, que la mayoría de las veces, las personas refugiadas no tienen.

De acuerdo a Carolina Carreño, “no hay una estadística precisa, pero muchas de estas personas incluso ya no deben estar en el país. Según lo que ha observado Sin Fronteras al menos el 50% de los refugiados deciden continuar buscando un lugar para vivir porque no encuentran en México oportunidades para insertarse a nivel sociocultural, político o económico”.

 

Un informe publicado hoy por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) muestra que el número de refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos en todo el mundo es de 51. 2 millones de personas.

De 2009 a 2012 las solicitudes de refugio a México aumentaron un 90.5%, pero el promedio anual de personas refugiadas es de 226.

 

Lea la nota original y vea las infografías en: Animal Política



En el camino / STAFF