Mujeres migrantes se organizan y son liberadas


agosto 29, 2015

Foto: Benjamín Alfaro Texto: Ximena Natera y Ángeles Mariscal Chiapas-. En la madrugada de este sábado fueron liberados del penal número 4 de esta entidad, cinco mujeres migrantes que habían sido acusadas injustamente del delito de trata de personas en operativos realizados en […]

Por: En el camino / STAFF

Mujeres migrantes se organizan y son liberadas

Foto: Benjamín Alfaro Texto: Ximena Natera y Ángeles Mariscal Chiapas-. En la madrugada de este sábado fueron liberados del penal número 4 de esta entidad, cinco mujeres migrantes que habían sido acusadas injustamente del delito de trata de personas en operativos realizados en […]

Por: En el camino / STAFF

Foto: Benjamín Alfaro

Texto: Ximena Natera y Ángeles Mariscal

Chiapas-. En la madrugada de este sábado fueron liberados del penal número 4 de esta entidad, cinco mujeres migrantes que habían sido acusadas injustamente del delito de trata de personas en operativos realizados en la franja fronteriza México-Guatemala.

Ana Isabel Lobos, Lilian Elisabeth Aguilar, Ángela Morelo, la mexicana Angélica Monzón y Azucena Chávez, indígena guatemalteca que aprendió el castellano durante la reclusión, quedaron en libertad luego de una revisión a sus casos y de que el Senado emitiera un punto de acuerdo y que el activista Luis Villagrán enviara una carta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esto fue posible también por la persistencia de Karen Vallecillo, Deyra Elizabeth y Santa María Rosales, originarias de Honduras, quienes habían conseguido su libertad el pasado 26 de mayo. Ellas se conocieron en prisión, se organizaron, analizaron las coincidencias que tenían las faltas al debido proceso es sus casos y consiguieron que Villagrán las defendiera. Hace tres meses, lograron su libertad y esta madrugada, la de cinco de sus compañeras. Su reto ahora es conseguir la excarcelación de otras mujeres migrantes a las que la justicia mexicana les falló.

El pasado 27 de agosto, Santos, Rosales, Vallecitos  y Luis Villagrán  fueron invitados a participar en el 4 foro sobre migración y género en la Universidad Iberoamericana; Vallecitos no pudo asistir, pues su proceso de regularización migratoria todavía está en proceso.

Durante el foro, las tres mujeres dieron su testimonio para intentar visibilizar los casos de las casi 200 mujeres detenidas en los centros de detención del estado  por el delito de trata.

Un día antes, el miércoles 26, visitaron el Senado de la República, y luego de mostrar las fallas al debido proceso en el caso concreto de 17 mujeres y 3 hombres migrantes acusados de trata de personas, y lograron que este organismo emitiera un punto de acuerdo para que fueran revisados sus expedientes.

“No estaremos en paz hasta que el gobierno del estado cambie su política de persecución contra las mujeres migrantes que ha ido en aumento desde el año pasado. Sacarlas de las cárceles es una batalla que no tendríamos que estar luchando… La ley habla de dignidad, de defender, de proteger pero presenta víctimas que no son víctimas y victimarios que no son victimarios solo para mostrar competencia”,  dijo en entrevista Luis Villagrán.

Hasta ahora,  9 mujeres han conseguido su libertad, con base en la presión mediática y política, pero todavía quedan 12 expedientes en fila a revisión y casi 200 casos más contemplados.

Mientras, las autoridades siguen presentando a culpables dudosos como ejemplo de la efectividad del plan anti-trata en la ciudad de Tapachula, un sitio fronterizo con una sola biblioteca y casi 5 mil expendios de alcohol donde el 90% de los empleados, según información de Centro de Dignificación Humana, son mujeres centroamericanas.


Tags: , , ,


En el camino / STAFF