Migración a la alza: OEA


agosto 28, 2015

Foto tomada de: www.eldiariodevictoria.com.mx Mientras la migración internacional hacia el continente americano se incrementó en promedio 5 por ciento por año entre 2011 y 2013, en el caso de América Latina y el Caribe este aumento fue de 17 por ciento, y la mayor parte […]

Por: En el camino / STAFF

Migración a la alza: OEA

Foto tomada de: www.eldiariodevictoria.com.mx Mientras la migración internacional hacia el continente americano se incrementó en promedio 5 por ciento por año entre 2011 y 2013, en el caso de América Latina y el Caribe este aumento fue de 17 por ciento, y la mayor parte […]

Por: En el camino / STAFF

Foto tomada de: www.eldiariodevictoria.com.mx

Mientras la migración internacional hacia el continente americano se incrementó en promedio 5 por ciento por año entre 2011 y 2013, en el caso de América Latina y el Caribe este aumento fue de 17 por ciento, y la mayor parte de la inmigración a estos países fue de naciones vecinas.

“De mantenerse la alta tasa de aumento de la inmigración, casi se duplicaría en apenas cuatro años”, dice el último informe sobre el tema de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En conjunto con la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), la OEA ha publicado durante tres años el informe Migración Internacional en las Américas, que busca monitorear las tendencias de los movimientos migratorios y de las políticas que afectan estos movimientos entre los países de la región.

En su informe de 2015, los organismos internacionales alertan sobre el aumento de la migración interregional, que parece estar asociada “a la creciente importancia de los procesos de integración regional entre los países de las Américas, en particular el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Comunidad Caribeña (CARICOM) y el Sistema de la Integración de Centroamérica (SICA)”.

Otros aspectos de la migración examinados en este informe son la feminización de los movimientos migratorios, el asentamiento contra. el retorno de los emigrantes, y el impacto de la sobrecualificación de los emigrantes de las Américas con altos niveles de educación en los mercados laborales de los países de destino.

Aunque el principal destino de los migrantes sigue siendo Estados Unidos y México aún se caracteriza por altos niveles de emigración y en las últimas dos décadas también ha sido un país de tránsito, la inmigración se ha incrementado significativamente en años recientes. Es  decir, cada vez hay más personas migrantes que se quedan en México.

En 2013, el país recibió a más de 60,700 inmigrantes permanentes, casi tres veces más que el promedio de los tres años previos y la inmigración total al país en 2013 fue alrededor de 65% superior con respecto al año anterior.

Además, México ha registrado un aumento de 60 por ciento en el número de solicitudes de refugio y protección complementaria, con 1,296 solicitudes registradas en el año 2013. Honduras, El Salvador y Cuba son los países de procedencia de la mayoría de los solicitantes. En 2013, vivían en México 1,831 refugiados, la mayor parte de origen salvadoreño, guatemalteco y hondureño.

En contraste entre 2010 y 2013, más de millón y medio de migrantes mexicanos fueron repatriados por las autoridades estadounidenses de acuerdo con cifras del gobierno de México.

México sigue siendo el mayor receptor de remesas de Latinoamérica, en términos absolutos, y en 2013 alcanzaron un monto de 21.600 millones de dólares (aproximadamente 2 por ciento del Producto Interno Bruto) procedentes predominantemente de los Estados Unidos.

Eso, a pesar de que  el monto de remesas de ese año disminuyó 3.8 por ciento respecto a 2012; en cambio,Guatemala es el mayor receptor de remesas de Centroamérica, con 5.104 millones de dólares en el año 2013. Desde 2010, las remesas hacia Guatemala han crecido continuamente, registrando un aumento de casi 7 por ciento entre 2012 y 2013.

Revisa aquí el informe completo 


Tags: , , , , ,


En el camino / STAFF