El riesgoso plan de la 4T para Centroamérica


mayo 25, 2019

La Cuarta Transformación promete horizontes extraterritoriales, el presidente de México anunció desde su campaña una renovación de las relaciones con Centroamérica. Pero el proyecto parece delinearse más en la Casa Blanca que en que con los vecinos del sur. Especialistas hacen un llamado a que las voces de las comunidades de Honduras, Guatemala y El Salvador sean escuchadas

Por: José Ignacio De Alba

El riesgoso plan de la 4T para Centroamérica

La Cuarta Transformación promete horizontes extraterritoriales, el presidente de México anunció desde su campaña una renovación de las relaciones con Centroamérica. Pero el proyecto parece delinearse más en la Casa Blanca que en que con los vecinos del sur. Especialistas hacen un llamado a que las voces de las comunidades de Honduras, Guatemala y El Salvador sean escuchadas

Por: José Ignacio De Alba


La Cuarta Transformación promete horizontes extraterritoriales, el presidente de México anunció desde su campaña una renovación de las relaciones con Centroamérica. Pero el proyecto parece delinearse más en la Casa Blanca que en que con los vecinos del sur. Especialistas hacen un llamado a que las voces de las comunidades de Honduras, Guatemala y El Salvador sean escuchadas

Texto: José Ignacio De Alba

Fotos: Isabel Mateos

El plan del gobierno mexicano para atender la migración centroamericana, presentado el lunes pasado por el canciller Marcelo Ebrard, es intercambiar la militarización por el desarrollo. La premisa es sencilla: detonar las economías de los países expulsores para que las personas no tengan necesidad de salir. Pero el plan que se propone no es nuevo, y podría ser contraproducente, dicen desde el sur.

En entrevista telefónica, la periodista hondureña Leslie Vanegas explica que ya hay inversión de México en Honduras. Desde los años noventa ese país ha sido estratégico para la inversión mexicana, sobre todo en sectores como el procesamiento de alimentos, infraestructura y la generación de energía.

La carta de presentación que tiene México no ha sido buena: “cerca de donde vivo hay una empresa de infraestructura envuelta en un escándalo porque la gente se opone al proyecto. Es la empresa mexicana Mexpresa”, dice Vanegas.

Vanegas trabaja en Radio Progreso, un medio de referencia para entender la migración en la región, y desde ahí ha documentado cómo los proyectos de desarrollo económico que se han instalado en Honduras -uno de los países con más pobreza del continente- agudizan la pobreza, los daños ambientales, la violencia y la migración.

“El desplazamiento forzado es justo por el tipo de inversión que se está dando en nuestro país, que no beneficia en nada a las comunidades y que destruye los bienes naturales”, resume.

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue reelegido en unas sangrientas elecciones y su círculo más cercano es señalado con ligas en el narcotráfico. El año pasado, su hermano fue enjuiciado por una corte de Estados Unidos por conspiración para importar cocaína, entre otros cargos. Vanegas explica que después del golpe de Estado de 2009 el gobierno de Honduras creó un marco legal que beneficia a las empresas.

“Honduras ha avanzado en la entrega del territorio sin consultar a las comunidades”, advierte.

Según datos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) el 70 por ciento de la población de Honduras vive en pobreza extrema y su violencia es comparable a la de un país en guerra: 80 homicidios por cada 100 mil habitantes. Cada año, miles de hondureños pasan por México de forma irregular para buscar refugio en Estados Unidos, pero muchos son deportados.

Desde el 2007 México endureció la seguridad en la frontera sur del país con ayuda de Estados Unidos, a través de la Iniciativa Mérida. El intento por contener la migración provocó que la violencia contra migrantes aumentara. Frente a eso, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador propuso al gobierno de Donald Trump cambiar el apoyo militar por uno económico que promueva la inversión y detone la economía de Centroamérica y el sur de México.

Este lunes la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Cepal, hizo recomendaciones al plan. El documento de corte comercial propone, entre otras cosas, eficientar el intercambio de mercancías; instalar cámaras en pasos fronterizos; e impulsar proyectos de infraestructura, como la instalación de gasoductos.

La titular de la Cepal, Alicia Bárcenas, aseguró en conferencia que el planes innovador “porque pone al desarrollo en el centro, el desarrollo como la solución y el desarrollo para que la migración sea una opción y no una obligación”.

Para el activista Enrique Vidal, que trabaja para el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba en Chiapas y Guatemala, el plan presentado es una continuación del Plan de la Alianza Para la Prosperidad del Triángulo Norte que impulsó la administración de Barack Obama para desarrollar las economías de Guatemala, Honduras y El Salvador.  

Pero no funcionó. Y desde octubre del año pasado miles de migrantes han decidido salir en caravanas multitudinarias para cruzar la frontera, un fenómeno que rebasa la capacidad de atención del gobierno mexicano.

Vidal explica que el plan no está apegado a la realidad y que pareciera que el gobierno mexicano no conoce Centroamérica.

Desde su perspectiva, los planteamientos del gobierno mexicano “son ideas neoliberales porque promueven el capital privado”, pues la inversión está concentrada en maquiladores y en la extracción de bienes naturales. Y estos proyectos de desarrollo, advierte, pueden provocar más migración.

“Las causas del despojo se incrementan, la corrupción y la impunidad se aceitan porque va a haber más dinero en manos de estos gobiernos que son una combinación de narco Estados y de Estados fallidos”, asegura Vidal, para quien la única salida es que los gobiernos hagan diagnósticos participativos con pueblos y comunidades de México y Centroamérica.

Hasta ahora, dice, los planes se han preparado más en Estados Unidos que con los gobiernos del sur.

No parece que vaya a ser diferente. El lunes, cuando la Cepal presentó sus recomendaciones al proyecto, el presidente López Obrador dijo que falta “persuadir al gobierno de Estados Unidos” para echar a andar el plan. Nada dijo de los gobiernos de Centroamérica.

El gasoducto internacional y los proyectos de la CEPAL 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó, a través de su titular Alicia Bárcena, el Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y México, ante el presidente Andrés Manuel López Obrador y representantes de los países invitados, en el cual, una de las propuestas fue la construcción del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) y la Ruta del gasoducto México-Países del norte de Centroamérica.

La llegada de la representante de la Cepal, se da en medio de una crisis migratoria focalizada en la frontera de Chiapas, en la cual cientos de migrantes de diferentes partes del mundo; en especial de Centroamérica, han decidido cruzar para alejarse de la violencia y la pobreza.

Bárcena explicó que la propuesta de CEPAL se sustenta en los cuatro pilares acordados entre estos países.

  1. Desarrollo económico: fiscalidad e inversión; integración comercial, energética y logística.
  2. Bienestar social: educación, salud y trabajo.
  3. Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgos.
  4. Gestión integral del ciclo migratorio con seguridad humana (derechos, medios de vida y seguridad centrada en las personas).

Bajo estos lineamientos, la CEPAL busca la facilitación de comercio entre México y PNCA y articular las inversiones entre ellos. Además, establecer cadenas regionales de valor, con énfasis en incorporación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, construir una red regional de investigación-desarrollo-innovación para aprovechar las oportunidades de la nueva revolución tecnológica.

Ante ello, Alicia Bárcena, destacó la importancia de impulsar las siguientes inversiones identificadas en energía e infraestructura:

  1. Terminal de gas natural en el Puerto Cortés en Honduras y central energética de 300 megawatts, costo estimado 1200 millones de dólares.
  2. Interconexión del Sistema eléctrico mexicano al centroamericano: infraestructura 165 millones de dólares y 300 millones para conexión México-Guatemala.
  3. Mejoramiento de la infraestructura fronteriza (950Km) entre México y Guatemala con nuevas instalaciones de turismo, migración y aduanas en Guatemala: el Puente Corozal- Betel y la Carretera que conecte el eje turístico El Naranjo y Flores en Guatemala con Tenosique, Tabasco.
  4. Conectividad ferroviaria entre países del norte de Centroamérica: 710 km desde Ciudad Hidalgo, Chiapas hasta el Puerto de la Libertad en El Salvador y con 225 km de ramales ferroviarios que conectan ciudades de Guatemala, Honduras y el Salvador con este eje.
  5. Construcción de un gasoducto de 600 km para la integración entre el Sur de México y América Central para llevar el exceso de gas natural de América del Norte y bajar costos.

En lo referente al gasoducto la secretaria ejecutiva de CEPAL enfatizó, que “esto es muy importante, porque el excedente del gas natural se está produciendo en Texas, y estos países (Centroamérica) necesitan gas natural, por eso hay que construirlo. Y esta ruta del gasoducto que conecte el Golfo con el Pacífico y de ahí se va a los puertos de El Salvador que es donde hace tanta falta esta infraestructura”.

 

Notas Relacionadas

La histórica ola migrante que acecha a México

México privilegia relación económica con EEUU por encima de migrantes

Colapsa  México ante solicitudes de asilo

El gobierno de México da la mano (y ficha) a centroamericanos

El plan migratorio de AMLO, ¿para adelante o para atrás?


Tags: , ,


José Ignacio De Alba

Trotamundos, caminante y cronista 24/7.